Azuara Monter comento que la UACM creó un proyecto denominado Mirar al oriente, para levantar información de gente que no se atendió en el sismo de 2017, en la región, existe una situación muy compleja en la parte geológica, mientras no haya una propuesta seria de la Secretaría de Obras, con o sin puente, los hundimientos regionales, se están registrando a una velocidad de 12 cm por año. "Es decir, tenemos una situación compleja que no podemos dejar de desatender y una demanda legitima de los dueños de la tierra, los ejidatarios de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco".
"Hay toda una complejidad territorial de las colindancias delegacionales que se tiene que potenciar en el sentido de que se recupere la vocación lacustre de la zona, defender el humedal, un pedacito puede tener una valor importante, considerando que lo que queda de lacustre en el sur es de terror, si hidrológicamente no hacemos algo, la Declaratoria, de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad que la UNESCO otorgó a Xochimilco, la agricultura de chinampas, única que existe en el mundo, está amenazada", precisó.
"En el 2009 el Canal Cuemanco, tenía agua, para el 2016, ya no; hay toda una serie de alteraciones hidrológicas que probablemente estén obedeciendo a una situación del orden regional y por supuesto si logramos que todos esos cuerpos de agua se recuperen, el riesgo sísmico que tenemos en la ciudad depende de este manejo hidrológico, porque al estar sacando el agua por los drenajes y compactando las arcillas seguimos hundiéndonos, hay que empezar a hacer diques para mantener el lago, o sea lo que se hundió y lo que se inunda ya entra en un desbalance que está generando que el lago de Xochimilco esté desapareciendo poco a poco", explicó Azuara Monter.
"Desde que se firmó el acuerdo de la calidad del agua en Xochimilco, no solo no ha mejorado, sino que hay escasez, en términos de riesgo, es importante que la Secretaría de y del Medio Ambiente, informe sobre la condición hidrológica de la zona, un diagnóstico real de que va a pasar con Xochimilco, cómo vamos a restaurar la zona, ya que seguimos con el absurdo de desecar los lagos cuando hay escasez en Iztapalapa, Xochimilco, Coyoacán, etc., hay una incongruencia entre todo este manejo de los humedales, priorizan un tipo de obra y no atienden la situación de la zona, que no es una situación menor, ya que es patrimonio de la humanidad, no es el puente, es un problema urbano-rural-hidrológico-físico, socio ambiental, etc., severo que estamos padeciendo", finalizó Azuara Monter, integrante del Centro de Estudios de la Ciudad de la UACM.
A continuación, intervinó el profesor Ricardo Pino Hidalgo, perteneciente al Departamento de Teoría y Análisis de la UAM-X. "La obra del puente vehicular periférico sur-oriente, anunciado como una obra para coadyuvar a la movilidad de la zona en realidad su problemática es mucho más amplia, no se refiere a cuántos vehículos se detienen, o la velocidad con el que circulan, sino que es la auto motorización en la CDMX, y Zona Metropolitana del Valle de México, inició señalando Pino Hidalgo, quien comentó que para recorrer menos de un kilómetro, la Secretaría de Obras del Gobierno de la CDMX, contempla gastar 690 MDD, cantidad un poco mayor a la adquisición de 80 trolebuses, que recientemente compró dicho gobierno, además el número de personas beneficiadas, es decir automóviles particulares, es menor, frente al número de personas, que se trasladan en transporte público", precisó.
Pino Hidalgo, quien habló acerca del problema de la movilidad y sus relaciones socio ambientales en la ciudad de México, señaló que la superficie que va a ocupar el puente vehicular es de 3,990 M2, 570 m. de longitud, 54 m. de ancho,